En este post resumo el primer capítulo del libro LOS BENEFICIOS DE LA MEDITACIÓN, de Daniel Goleman y Richard J. Davidson, dos referentes a nivel mundial en divulgación científica sobre la práctica y los beneficios de mindfulness, o, como me gusta expresarlo a mí, del entrenamiento de la atención.

Resumen de libros

Este post es el primero de una serie de post en los que el objetivo es compartir conocimiento en diferentes temáticas relacionadas con el propósito de Inspiradia: entrenamiento de la atención, salud emocional y física, mindfulness, paternidad y maternidad conscientes, aprendizaje continuo y formación, inteligencia emocional, liderazgo consciente, desempeño y eficiencia, alimentación y hábitos saludables, emociones y pensamientos.

La idea es resumir en un post cada capítulo de un libro, por si te interesa el tema, poder tener una acceso relativamente amplio al contenido del libro. Y finalmente, resumir en un post final el libro completo, por si no tienes tanto interés o no dispones del tiempo suficiente para leer el resto de posts. Este tipo de posts los encontrarás identificados bajo la categoría ‘LIBROS’.

Previo: presentación de los autores

Antes de empezar a hablar del libro, considero relevante presentar muy brevemente a los autores del mismo, pues, desde mi perspectiva, son quienes le confieren la importancia a su contenido. Podemos considerarlos dos referentes a nivel internacional en el ámbito de la psicología, la neurociencia y la meditación:

Daniel Goleman es doctor en Psicología por la Universidad de Harvard y presidente del Consorcio para la Investigación de la Inteligencia Emocional en la Universidad de Rutgers. Durante 12 años escribió en el The New York Times sobre ciencias conductuales y cerebrales, ámbitos en los que es una eminencia reconocida a nivel mundial. Es conocido principalmente por ser el autor del libro Inteligencia emocional (1995), libro de referencia en el ámbito de la gestión emocional. Aunque no fue el creador del término, es a raíz de su libro que cobra especial relevancia. Además, es autor de otros muchos libros y artículos relevantes sobre los beneficios de la meditación. Entre los libros, se pueden destacar: Focus (2013), Inteligencia social (2006), La fuerza de la compasión (2015), e Iniciación al mindfulness (2015). En un momento u otro, escribiré resúmenes de todos ellos.

Richard J. Davidson es catedrático de Psicología Psiquiatría en la Universidad de Wisconsin. Dirige el Laboratory for Affective Neuroscience y el Waisman Laboratory for Brain Imaging and Behavior. También es fundador y presidente del Centro para las Mentes Saludables. Estamos hablando de uno de los mayores expertos en neurociencia a nivel internacional en cuanto a la investigación de cómo nuestras emociones nos influyen y condicionan, y cómo poder gestionarlas de una forma saludable, especialmente a través del entrenamiento de la atención (prácticas de Mindfulness). También es autor de libros de referencia como The Emotional Life of Your Brain (2012), El poder curativo de la meditación (2012), The Nature of Emotion (2018), Visions of Compassion (2001), y Rasgos alterados (2018), entre otros muchos. En el año 2000 recibió de la Asociación Americana de Psicología el Premio a la Contribución Científica Distinguida.
Y en el año 2006, la revista Time le nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo.

En definitiva, dos eminencias mundiales en cuanto a investigaciones científicas del cerebro y las emociones, así como el impacto de las técnicas contemplativas (meditación) para gestionar nuestros estados emocionales, y en definitiva, nuestra vida. Una vez situad@s, vamos con el libro.

Resumen Capítulo 01: EL CAMINO ANCHO Y EL CAMINO PROFUNDO

En el primer capítulo del libro, los autores hacen referencia a una clasificación propia sobre los ‘niveles’ de meditación o de práctica meditativa. Esta distinción está relacionada principalmente con niveles de intensidad o frecuencia de la práctica meditativa. Para ello, distinguen entre lo que llaman el camino profundo y el camino amplio.

Con el camino profundo se refieren a las prácticas de gran intensidad, propias de la tradición budista. Dentro del camino profundo, distinguen dos niveles: el Nivel 1 sería el que practican los monjes budistas, es decir, las personas que dedican su vida a seguir las indicaciones del antiguo linaje del budismo Theravada. El Nivel 2 sería la práctica intensiva budista, pero sin llevar una vida de monje.

Con camino amplio se refieren a las prácticas meditativas adaptadas a occidente, es decir, despojadas de toda la parte espiritual y de creencias budistas. Dentro de este camino también distinguen entre diferentes niveles: Nivel 3 estaría formado por prácticas de cierta intensidad, como por ejemplo el programa MBSR (reducción del estrés basado en mindfulness), desarrollado por Jon Kabat-Zinnn, o la meditación trascendental. El Nivel 4 estaría formado por formas de práctica más ligera (de unos pocos minutos), en muchos casos, relacionadas con apps de meditación.

piedras-playa-meditación-mindfulness-formación-inteligencia-emocional-salud-inspiradia-juan-maria-benitez-conferenciante-empresa

El camino profundo

El libro cuenta cómo, en los inicios de los años 70, cuando tanto Goleman como Davidson decidieron dedicarse a investigar los efectos de las prácticas de meditación en el nuestro cerebro, se encontraron con las reticencias (por no decir directamente oposición) de la comunidad científica. Entre otras anécdotas, cuentan como un profesor de Davidson en Hardvard llegó a decirle que dedicar su tesis doctoral al estudio de la meditación era “Una decisión que puede poner fin de inmediato a tu carrera”.

En aquel momento, su principal interés era la posibilidad de encontrar ‘rasgos alterados’ por la práctica meditativa. Es decir, identificar un ‘efecto mental’ que no se limite al tiempo dedicado a la práctica meditativa, sino que se alargue y afecte al comportamiento en la vida cotidiana.

Aunque se verá más adelante, se avanza que el estudio científico del camino profundo (es decir, del cerebro y comportamiento de los monjes y yoguis dedicados a la práctica meditativa) muestra que tiene efectos en nuestras potencialidades positivas de forma duradera, como el altruismo, la ecuanimidad, la presencia amorosa y la compasión.

El camino amplio

Aquí explican como el Dalai Lama, en el año 2000, invitó (o retó) a Richard Davidson a investigar los beneficios de la meditación, no para ayudar en estamos mentales y/o emocionales negativos como se venía haciendo tradicionalmente (es decir, para resolver problemas), sino cómo podían ayudar a cualquier persona a gestionar sus emociones y a mejorar su calidad de vida. Es decir, investigar los aspectos positivos de la meditación, sin necesidad de partir de un problema a solucionar.

Este reto, y la posterior investigación, se consideran unas de las principales causas de la difusión de las prácticas meditativas, y su adaptación a todo tipo de contextos: clínicas, empresas, escuelas… Y de esta forma, se han podido identificar los efectos positivos no sólo de las practicas intensivas (monjes que siguen el camino profundo), sino también de las prácticas adaptadas a la vida occidental (camino amplio). Esto ha llevado a que actualmente, sean cientos de miles las personas practicantes de mindfulness .

Finalmente, se afirma que, al igual que practicar ejercicio físico de forma regular nos ayuda a mejorar nuestra salud física, la práctica de la meditación nos ayuda a mejorar nuestra salud emocional. Y en ambos casos, los beneficios experimentados son proporcionales al tiempo dedicado a la práctica.

Una nota de advertencia

Aquí los autores simplemente ponen un punto de atención sobre la moda de del ‘mindfulness’, y sobre las posibles situaciones (tanto conscientes como inconscientes) de exaltar en exceso o sin rigurosidad científica los efectos positivos de la meditación. Estos casos también se dan, y el libro pretende centrarse únicamente en los estudios realizados con una base metodológica acorde con los estándares científicos.

La aceleración

En este epígrafe simplemente indican el crecimiento que se ha producido en los últimos años en cuanto a estudios científicos sobre los efectos de la meditación. La siguiente gráfica muestra la evolución de estudios científicos publicados en los últimos años.


Preparando el terreno

Para acabar este primer capítulo, los autores comentan que son muchos los informes que insisten en los cambios positivos en la vida biológica y emocional provocados por una dosis cotidiana de meditación. Y cómo estas noticias se han difundido rápidamente y han llevado a millones de personas a realizar algún tipo de práctica meditativa con el objetivo de disfrutar de los beneficios de la meditación.

De esta forma, el objetivo del libro es dar a conocer los beneficios, tanto de las prácticas iniciales de pocos minutos diarios, como de las prácticas intensivas (que incluyen cambios en la estructura cerebral), pero con la condición de estar basados en investigaciones que cumplen los estándares científicos.

Mis conclusiones

Este primer capítulo es básicamente introductorio. Lo más destacable desde mi punto de vista es:

  • Tomar consciencia de los diferentes niveles de práctica: el camino profundo (las prácticas intensivas de los mojes budistas que llevan a cambios en la estructura cerebral) y el camino amplio, que serían las prácticas adaptadas al estilo de vida ‘occidental’, y que igualmente implican beneficios en nuestra gestión emocional.
  • Que en el libro se van a centrar en los estudios e investigaciones que cumplen los estándares científicos.
  • Que los todos los tipos de prácticas (habituales) tienen efectos positivos, pero que las investigaciones muestran que los beneficios de la meditación para nuestra salud emocional, al igual que el ejercicio físico para nuestra salud física, son proporcionales al tiempo invertido en dichas prácticas.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad
X